Actitudes y Conductas Inadecuadas del Acompañante Terapéutico

Por Gustavo Juan Pérez Zabatta




Actitudes y Conductas Inadecuadas del Acompañante Terapéutico



Entre las actitudes y conductas inadecuadas del AT, podemos considerar:

 1.- Desestimar o menospreciar la relación vincular.

Por ejemplo, observando y señalando de mala manera el estilo comunicativo del paciente o de su entorno familiar, considerar de manera incorrecta el feedback a nuestras intervenciones y señalamientos con el paciente, desconsiderar nuestras reacciones emocionales frente al trabajo, el paciente y su familia (contratransferencia), desatender los aspectos emocionales de la comunicación, no tener en cuenta los tonos de vos, las palabras utilizadas, las reacciones gestuales que acompañan a los dichos.


2.- Posición tecnicista y precavida del AT en exceso.

Poniendo el foco en los aspectos técnicos y en las técnicas de intervención, perdiendo de vista una visión integral del dispositivo terapéutico y, en función de quien ese dispositivo se ha implementado.


3.- Adoptar una posición simplista.

Poniendo el foco en la detección y modificación sólo de algunos comportamientos, cuando en realidad se trata también de detectar y modificar creencias personales. No tomar en cuenta la singularidad del paciente, su historia, su experiencia de vida.

4.- Adoptar una posición demasiado didáctica e interpretativa.

El AT debe realizar cierta renuncia narcisista. No puede anteponer sus necesidades a las necesidades del paciente. Debe aprender a ceder y centrar el foco en las estrategias y tácticas de intervención al paciente. Informar, contribuir al aprendizaje, no significa subestimar al paciente. El AT acompaña, no impone.

5.- Responder y reaccionar negativamente.

Evitar responder y reaccionar negativamente frente a las conductas y comportamientos del paciente. Evitar ridiculizarlo, infantilizarlo. El AT debe ofrecerle al paciente, la seguridad y la contención necesaria. Trabajar sus reacciones, informando de las mismas y co-pensando junto al Equipo Terapéutico, nuevas alternativas de intervención frente a la demanda de las reacciones y respuestas del paciente al tratamiento. Comprender al paciente es dejar de lado los propios prejuicios, trabajarlos y estar a la altura de las circunstancias que el paciente requiere.

6.- Aceptar al insight intelectual como signo de progreso.

Debemos verificar en los hechos, basarnos en las evidencias, para saber positivamente que el paciente nos comprende y nos entiende. Evitar estereotipar y rigidizar al paciente, estigmatizándolo.

 7.- Actitud pesimista ante la persona.

El AT debe tratar de tener siempre una actitud proactiva hacia el paciente, pero también hacia sí mismo. Un mensaje optimista, esperanzador, debe privilegiarse frente a las dificultades del tratamiento que siempre las hay y las va a haber.

8.- Baja tolerancia a la frustración.

El AT debe estar formado, entrenado y capacitado para tolerar la frustración. La frustración siempre aparece en todo tratamiento. Es inevitable. Y debe encontrar al AT en las mejores condiciones para poder enfrentarla y realizar el salto cualitativo que se espera de un profesional de la salud, en función de contribuir al tratamiento y a la rehabilitación del paciente. No estar atado a dogmas, sistemas de creencias y / o prejuicios que rigidizan los tratamientos y estereotipan al paciente.

9.- Actitud no orientada a resolver problemas.

El AT siempre debe orientar sus intervenciones a resolver los problemas del paciente. Buscar alternativas. Ser creativo. Ser flexible. Apostar siempre a los recursos y no quedar centrado en la patología. Trabajar a favor de la pulsión de vida, nunca a favor de la pulsión de muerte.

10.- No explorar los intentos de terminación prematura de la relación.

Un tratamiento concluye, sólo cuando se ha certificado fehacientemente que el paciente se encuentra rehabilitado y condiciones autónomas de por sí solo enfrentar los avatares de la vida. De lo contrario, pueden quedar anudadas cuestiones que no se han trabajado debidamente, pudiendo ser factores a futuro de nueva predisposición a problemáticas en el paciente.

11.- No diferenciar problemas primarios y secundarios.

En este sentido, es muy importante la planificación del trabajo, cotidiano, a mediano plazo y a largo plazo, en base a los resultados y, estar dispuesto, de manera dinámica a realizar todas las modificaciones que sean necesarias en virtud de optimizar el tratamiento.

12.- Trabajar en un nivel para en el que la persona no tiene aún habilidad.

El AT debe contribuir a la autonomía del paciente. Para esto es fundamental que sólo realice aquellas actividades que exclusivamente representan una dificultad real al paciente y no ir más allá. Si avanzamos, produciremos el efecto contrario que es, deteriorar la autonomía del paciente y su independencia.

Entradas más populares de este blog

Modelo de Plan de Trabajo para los Acompañantes Terapéuticos

Modelos de Informes Terapéutico para los Acompañante

EL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO CÓMO DEBE DARSE DE ALTA EN LA AFIP