Neblina mental, la nueva enfermedad del siglo XXI
Dr Guillermo Fernández D’Adam
¿Qué es la niebla mental? No es una enfermedad sino un conjunto de síntomas cognitivos, de relativa intensidad, pero que pueden afectar en gran medida el funcionamiento y el rendimiento cotidiano de una persona.
El mundo enfrenta una verdadera epidemia de los "cerebros rotos" que afecta a más de mil millones de personas en el mundo y lo califica como "el gran problema de salud del siglo XXI". La cara más visible de esta epidemia son las altas cifras de depresión, pero también incluye otras condiciones que no parecen ser tan serias, pero arruinan muchas vidas.
El bajo rendimiento mental genera un alto nivel de angustia y los afectados funcionan a medias, en un mundo cada vez más exigente y acelerado generando círculos viciosos al no poder rendir según lo esperado. Los problemas de concentración podrían asociarse a la pérdida de memoria, mareos, dolor de cabeza, desorientación y confusiones frecuentes dando lugar a la llamada "niebla mental".
Es probable que olvidemos el hilo de una conversación, que perdamos un nombre común en una conversación casual, que apreciemos que deberíamos controlar simples tareas cotidianas, o que nos encontremos cada vez más frustrados por nuestra incapacidad de recordar una tarea que habíamos estado planeando durante semanas.
Asimismo, es común estar manteniendo una conversación y de pronto, quedar desconectados sin entender qué nos están diciendo o de qué estábamos hablando.También es habitual olvidar nombres, citas, perder cosas, no saber qué tenemos que hacer en un momento dado.
No son simples olvidos ni descuidos comunes asociados al nerviosismo ni tampoco al paso del tiempo. La persona que experimenta estos procesos tiene la sensación de que algo “falla” en su cerebro.
Por sí solo, cualquiera de los síntomas puede resultar agotador. Combinados, puede hacerte sentir como si estuvieras viviendo detrás de una “ventana de cristal borroso”, viendo pasar el mundo, pero sin poder participar plenamente.
El término en sí y su uso en la medicina es bastante reciente y se comenzó a escuchar hablar de Brain fog en los ambientes académicos hace apenas unos años. Antes esos síntomas se asociaban con la fatiga crónica, pero esta lentitud en el pensamiento, esta cosa mental “pantanosa”, es un concepto mucho más amplio y reciente.
Sus síntomas van de leves a graves e incluyen:
· Falta de concentración y claridad
· Deterioro de la toma de decisiones
· Olvido
· Irritabilidad
· Falta de claridad mental
· Tiempo de aprendizaje más lento
· Cansancio o baja energía
Causas comunes de la neblina mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye a la "Niebla mental" en varias enfermedades crónicas y ahora dentro del misterio del COVID 19 que ocasiona también otras afecciones neurocognitivas, cardíacas y respiratorias.
· El COVID estaría relacionado con la inflamación cerebral que causa el virus, produciendo una encefalopatía que afecta al lóbulo central, que tiene que ver con las funciones cognitivas. En la mayoría de los casos este problema se resuelve, aunque puede ser después de tres, cuatro meses o incluso más de haber contraído coronavirus.
· Con la pandemia en curso hemos asistido a personas con un importante incremento de ansiedad o trastornos depresivos a causa de los temores e incertidumbres (COVID-estrés) que presentan esta sintomatología sin estar contagiados.
· Las personas con Fibromialgia, Esclerosis múltiple y otras patologías relacionadas con la inflamación pueden causar niebla mental (enfermedades autoinmunes como el lupus, la artritis, la obesidad y sensibilidades alimenticias o alergias).
· La diabetes también puede provocar fatiga mental ya que implica cambios en el nivel de glucosa en la sangre.
· El Síndrome de Fatiga Crónica es una enfermedad relacionada con el cansancio donde el cuerpo se agota y el cerebro no puede funcionar a su máximo potencial
· Otras condiciones médicas comunes son la anemia, las migrañas, la deshidratación.
· Alteraciones hormonales, siendo las más comunes,pero no las únicas, el hipotiroidismo o los cambios cercanos a la menopausia.
· Algunos fármacos también pueden causar niebla mental, ya sean de venta libre o con receta. Efectos secundarios de diversos medicamentos (algunos psicofármacos, beta bloqueantes, diuréticos, entre otros).
· Los tratamientos médicos importantes como la quimioterapia o la recuperación post operatoria. Su duración puede variar dependiendo del tratamiento y del protocolo de recuperación.
· Factores del estilo de vida que generan estrés crónico sobrecargan el cuerpo con cortisol debilitando el sistema inmunológico (aumenta la presión sanguínea, puede causar fatiga mental y olvidos recurrentes).
· La práctica ese “mal moderno” llamado multitarea (multitasking) de pasar los días haciendo múltiples cosas a la vez y asumiendo infinitas responsabilidades.
· La falta de sueño es otra causa común. La mayoría de los adultos necesitan de 7 a 8 horas de buen sueño.
· Un estudio publicado en 2015 por la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan encontró que el pensamiento difuso aumenta también en casos de trastornos de ánimo, como la bipolaridad o en Trastornos depresivos no diagnosticados o inadecuadamente tratados.
· Las dietas altas en alimentos procesados, bajas en vitamina B-12, o llenas de alimentos que causan inflamación.
Cómo superar la niebla mental
No se debe considerar este trastorno como algo que forma parte del proceso de envejecimiento porque, dependiendo de la causa, a veces se puede solucionar, o al menos reducir los episodios. Por ello, el primer paso debe ser realizar una consulta médica, de orientación y diagnóstico.
v Los remedios naturales y los cambios en el estilo de vida pueden contribuir en gran medida a prevenir y eliminar la niebla mental. Ante esta situación es mejor “parar”, respirar hondo, sentarse, intentar tranquilizarse y retomar la tarea que se esté realizando cuando uno se encuentre con la capacidad de hacerlo.
v Informar y compartir con nuestros familiares, amigos y compañeros ique entenderán qué ocurre cuando nos quedamos en blanco (serán más pacientes) y nos prestarán su ayuda en esos paréntesis.
v Los hábitos de sueño saludables, como acostarse siempre a la misma hora, limitar el tiempo ante pantallas por la noche, reducir la exposición a la luz antes de acostarse y establecer una hora estricta para despertarse, mejoran la calidad del sueño con el tiempo. También es necesario limitar las siestas a menos de 30 minutos y reducir el consumo de alcohol antes de acostarse.
v Controlar el estrés. La relajación y la meditación ( Mindfulness) puede ayudar a reducir el estrés y por lo tanto la niebla mental llevándonos al momento presente. Esta meditación enseña a percibir las fluctuaciones de la mente sin involucrarse emocionalmente en ellas, lo que puede ayudar a dar un paso atrás de emociones poderosas como la ansiedad y el estrés. También enseña a observar el mundo “tal como es”.
v La meditación, o actividades como el yoga o el taichí pueden ayudar a liberar la mente, a reducir el estrés, y a dormir mejor, algo fundamental para que el cerebro funcione correctamente
v Comer grasas saludables y alimentos para fortalecer el cerebro Las proteínas completas como la carne, los productos lácteos y el pescado proporcionan un amplio suministro de aminoácidos esenciales para mantener el cerebro. Las grasas saludables que contienen ácidos grasos omega-3 son un excelente complemento para una dieta que quiera reducir la niebla mental (el aceite de oliva, el aceite de palta y el aceite de nuez).
v Las verduras y frutas que contienen antioxidantes que combaten los radicales libres son un buen punto de partida. Entre ellos se incluyen las verduras de hoja verde, las frambuesas y las especias como la cúrcuma.
La niebla mental puede ser el resultado de bajos niveles de vitamina B-12 o de magnesio. La deficiencia de vitamina B-12 es común en los vegetarianos y veganos, ya que los lácteos son la principal fuente de B-12 en las dietas de los omnívoros. Una de las mejores fuentes de B-12 vegana es la levadura nutricional o algún otro suplemento de B-12.
El magnesio puede suponer otra deficiencia que cause trastornos mentales. Su función es ayudar a las células neuronales a transmitir mensajes al cuerpo. Los investigadores han demostrado que el magnesio puede proteger las funciones cognitivas en pacientes con Alzheimer, por ejemplo. Añadir un suplemento de magnesio a la dieta puede ayudar a reducir la niebla mental.
v El ejercicio proporciona un gran “descanso mental” estimulando al cuerpo a producir hormonas que mejoran la salud del cerebro, el estado de ánimo y la energía. Puede ayudar a mejorar la función cognitiva, la memoria, e incluso la velocidad de procesamiento mental, especialmente en las poblaciones de edad avanzada. El exceso de ejercicio puede aumentar el agotamiento y la niebla mental. Lo mejor es empezar a hacer ejercicio de un modo sostenible y compatible con el estilo de vida.
v Disfrutar del aire libre Los espacios verdes se han asociado con una mejor salud física y mental. Tomar contacto con el suelo al meditar en un espacio verde puede darte paz.
v Realizar ejercicios mentales y de memoria como crucigramas, etc., así como leer y hablar con las personas de nuestro entorno para mantener la mente en funcionamiento.
v Mimar tu cuerpo De vez en cuando date algún capricho recibiendo algún masaje placentero o disfrutando de una relajante sesión de hidroterapia.
Una vez tengas claro el problema, afrontarás la sintomatología con las estrategias más acordes. Adicionalmente tener en cuenta los siguientes consejos.
1. A mayor ansiedad, mayores episodios
· Si te obsesionas con que vas a olvidar las citas y con que en cualquier momento “te vas quedar en blanco”, lo más probable es que suceda. A mayor ansiedad, más episodios de neblina mental.
· Es necesario asumirlo y normalizarlo. Para ello es conveniente que, antes de salir de casa, en un papel escribe qué vas a hacer y dónde debes ir. Te dará mayor seguridad y aliviará un poco el temor a perderte.
· Recuerda siempre llevar el celular en el bolsillo o en un bolso.
2. Apoyo de los tuyos
· Otro aspecto esencial es que el entorno más cercano sepa por lo que estás pasando.
· “Sufro Neblina mental y es común que, de vez en cuando, me quede en blanco, olvide cosas o no sepa qué me estás diciendo. Compréndeme, ayúdame y ten paciencia conmigo”.
· Debes normalizar la situación. Porque, cuanta más calma tengas, menos surgirán las ausencias y los estados en blanco.
3. Ejercicio mental
Es necesario que hagas gimnasia mental. De ese modo, agilizarás la mente y evitarás esos “apagados” momentáneos de determinados grupos de neuronas.
· La lectura y otros pasatiempos resultan muy positivos para el cerebro.
· Algunas formas de ejercitar tu mente son: Leer libros, escribir, dibujar.
· Realizar sudokus, crucigramas, sopas de letras.
· Jugar al ajedrez u otros juegos que desafíen al intelecto.
· Realizar juegos de estimulación mental desde el celular o la computadora.
Tratamiento en el pre y post COVID
Según se ha estudiado, esta “niebla mental” parece no ser un problema permanente en el caso del COVID pero la recuperación puede tomar varios meses, específicamente entre 3 y 7 según lo estudiado actualmente. Lo recomendable es la estimulación cognitiva a través de:
Ø Ejercicios y juegos de memoria.
Ø Consumo de vitaminas.
Ø En casos más graves se pueden agregar uso de fármacos.
Encuestas y consultas que hemos realizado a empleados y obreros (INAPBA, 2021) reflejan que al menos la mitad sufre más estrés que antes del COVID y lleva a las empresas a tomar medidas y poner en marcha servicios de atención psicológica e implementar estrategias, para manejar el estrés continuado y la ansiedad, para reducir el ausentismo e intentar mitigar la desconexión emocional con la organización.
Entre el 75% y el 80% de las personas son resilientes desde el punto de vista emocional. Mientras que el resto tiene síntomas importantes de depresión, estrés y trauma, que se mantienen más en el tiempo que durante otras catástrofes o actos terroristas pasados. Lo que conduce a esa sintomatología es la ansiedad en torno a la muerte y las ideas de sospecha, ideas conspiratorias que persiguen a una parte de la población y que alientan mucho los políticos. El 60% de las personas salen fortalecidas de la crisis el mejor antídoto para lograrlo es el optimismo o una mayor orientación hacia el futuro en conjunción con la vinculación a los demás. (Carmelo Vazquez, experto en Psicología Positiva).
![]() |
Comentarios
Publicar un comentario