ESQUIZOFRENIA el AT y el Lazo Social

 AT-Sebastián Mayer

Esta enfermedad es uno de los tipos de psicosis que se caracteriza por la pérdida del sentido de la realidad, delirios, alucinaciones y un pensamiento anormal.
Su origen es desconocido, aunque se relaciona con factores hereditarios y ambientales.
Es un grave trastorno mental que se manifiesta por graves alteraciones del pensamiento, la percepción, los sentimientos y la conducta y del contacto con la realidad, que conduce a la incapacidad para separar las experiencias reales de las imaginarias.
La esquizofrenia aguda se distingue por presentar síntomas psicóticos graves como alucinaciones, delirios, actos irracionales y conducta extravagante.
Algunas personas pueden tener solamente uno de estos episodios en su vida, mientras que la mayoría de los esquizofrénicos, los experimentan durante su vida de forma recurrente y muy peligrosa, ya que en muchos casos, esto puede conducirlos al suicidio, por lo que la atención oportuna y adecuada es muy importante.
Su incidencia puede ser muy elevada, ya que en algunos países, las personas con esquizofrenia ocupan alrededor del 20% del total de camas en los hospitales.
Esta enfermedad se presenta con mayor incidencia en personas de nivel socioeconómico bajo y es más frecuente en personas jóvenes, afecta por igual a personas de ambos sexos.
Estas personas viven en su mundo caótico, lo que les produce una gran angustia que los puede conducir al suicidio.
Los delirios no estructurados, provienen del contenido de su pensamiento alterado, generalmente de tipo megalomaníaco, por un lado se creen personas sobrenaturales y superdotadas capaces de salvar al mundo y por otro sienten que no son nada importantes. Las alucinaciones más comunes son las auditivas, ya que escuchan voces amenazantes a las que tienen que atender para realizar lo que les ordenen, en una especie de lectura del pensamiento de forma muy particular.

Síntomas y signos de esquizofrenia

El inicio de la esquizofrenia puede ser variable y se manifiesta por varios cambios de conducta que pueden ser positivas o negativas.

  • - Cambios bruscos y repentinos en el humor.
  • - Cambios sociales que los hace presentarse como personas solitarias, aisladas o extrañas a los demás.
  • - Cambios en el comportamiento escolar o laboral, con tendencias al ausentismo, deserción o cambios abruptos de carrera u actividad.
  • - Cambios en la auto percepción, que se define como “signo de espejo”, en donde la persona se nota cambiada y no puede reconocerse a sí misma al mirarse en un espejo.
  • - Excitación extrema, delirios y alucinaciones conocidas como “brote”, cuando se presentan de forma brusca y sorpresiva.
  • - Lo más llamativo y característico, es sin duda la alteración del pensamiento, especialmente en los cambios dentro de una conversación, ocasionados por la percepción de una alucinación, para de inmediato cambiar a otro tema totalmente distinto sin darse cuenta de ello.
  • - Otra característica, se relaciona con el contenido de lo que piensan, al asignar significados propios a las palabras al mismo tiempo que se presenta una invasión de ideas, que no es comprensible por ninguna persona.

Ciertos trastornos orgánicos del cerebro, el retraso mental, la depresión grave o los trastornos paranoicos pueden producir algunos síntomas d e la esquizofrenia. Los tumores cerebrales, determinados medicamentos y el abuso del alcohol o de estupefacientes también puede provocar una conducta psicótica, por lo que antes de establecer un diagnóstico se deben descartar estos y otros problemas.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la esquizofrenia no es sencillo, porque la mayor parte de el tiempo, muchos de los enfermos desarrollan una vida totalmente normal, piensan, sienten y actúan como cualquier otra persona
Para establecer el diagnóstico, por tanto se deben analizar el número de eventos y su frecuencia, en la fase activa de la enfermedad, por lo menos deben presentarse dos de los siguientes síntomas y por un lapso de tiempo de al menos un mes: delirios, alucinaciones, habla u comportamiento desorganizado, conducta catatónica, inexpresividad o expresión facial anormal.

Entre las pruebas que se deben realizar además de la historia clínica, están diversos estudios psicológicos y neurológicos, análisis sanguíneo completo, gammagrafías, tomografias computarizadas y estudios de Imagen por Resonancia Magnética, entre otras cosas para descartar otro tipo de problemas como pueden ser los tumores cerebrales.
El tratamiento incluye la ayuda en terapia grupal con grupos comunitarios, apoyo psicológico. Esta terapia ayuda a muchas personas esquizofrénicas a integrarse en la comunidad, promoviendo su mayor autonomía posible y les brinda además, asistencia suficiente para evitar futuras recaídas o una posible hospitalización.
La psicoterapia tiene además la finalidad de lograr una reciprocidad entre la persona enferma, su familia y el médico, para que el esquizofrénico pueda entender y llevar adelante su enfermedad.
Otra parte del tratamiento es la administración de medicamentos antipsicóticos, para controlar las alucinaciones y los delirios. Estos medicamentos deben ser totalmente controlados por el psiquiatra, dado que pueden ocasionar algunos efectos indeseables, como la rigidez muscular, temblores, sedación y aumento de peso entre otros.
En caso de no obtener una respuesta adecuada con estos medicamentos, pueden utilizarse los denominados antipsicóticos atípicos. Es muy importante destacar la importancia de no abandonar el tratamiento, ya que sin ellos, los enfermos pueden sufrir graves recaídas en poco tiempo.
En el caso de un episodio inicial o recaída grave, con frecuencia es necesario hospitaliza al enfermo. El internamiento a largo plazo es poco común, pero ciertos pacientes pueden necesitarlo.
En algunos casos muy severos, se puede utilizar terapia electro convulsivante, cuando se presentan episodios psicóticos.

Últimamente se ha encontrado un gran apoyo en la enfermedad por medio del arte, los esquizofrénicos son capaces de organizar sus pensamientos y comprender su enfermedad cuando la expresan por medio de dibujos, poemas, música, escritos y otros medios artísticos.
La atención y comprensión de la familia es fundamental, ya que durante las crisis, deben aprender a manejar al enfermo. Aunque no existen pruebas científicas sobre la dieta, se recomienda que sea rica en fibra y que incluyan alimentos ricos en niacina, como aves de corral, mariscos y pescados, semillas y nueces, papas, cereales y panes integrales o enriquecidos. También aconsejan no ingerir alimentos refinados, por ejemplo harina blanca, arroz de preparación instantánea, azúcar y refrescos.

Descarga GRATIS  tu libro sobre psicopatologías creado para los ATs




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelo de Plan de Trabajo para los Acompañantes Terapéuticos

Modelos de Informes Terapéutico para los Acompañante

EL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO CÓMO DEBE DARSE DE ALTA EN LA AFIP